martes, 13 de diciembre de 2011
Felices Fiestas y Próspero 2012
Desde la SCMPM deseamos a todos nuestros socios y amigos unas Felices fiestas y un próspero 2012
lunes, 12 de diciembre de 2011
Abierto el plazo de inscripción en los cursos Thales CICA de 110 horas
Hasta el día 18 de diciembre estará abierto el plazo de inscripción para los cursos convocados en una nueva edición de las actividades de formación a través de Internet convocados por la SAEM THALES.
Toda la información está disponible en la Web: https://mileto.cica.es/ed12
Los cursos convocados en esta edición son:
Herramientas informáticas para matemáticas:
Especialización en áreas de la matemática o de su enseñanza:
Toda la información está disponible en la Web: https://mileto.cica.es/ed12
Los cursos convocados en esta edición son:
Herramientas informáticas para matemáticas:
- Matemáticas con MATHEMATICA (colabora Addlink Software Científico).
- Metodología de la programación LOGO.
- Un lenguaje para usar en el aula Matemáticas con la calculadora gráfica y simbólica (con la colaboración de la División Didáctica CASIO-Flamagas)
Especialización en áreas de la matemática o de su enseñanza:
- Marcapáginas matemático. Lectura en Matemáticas
- Más que estadística.
- Planificación por competencias y desarrollo de tareas en Secundaria.
- Materiales y recursos en el aula de matemáticas de Educación Primaria.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Convocada VI Edición del Premio de Matemáticas Mat-UAM
Aquí tenéis la convocatoria y las bases de la VI Edición del Concurso de Matemáticas para estudiantes de Secundaria que convoca el Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
VI Concurso de carteles con motivo de la XXIII Olimpiada Matemática de Albacete
Con motivo de la XXIII Olimpiada Matemática de Albacete, la comisión organizadora convoca el VI concurso de carteles para los alumnos de Educación Secundaria de la provincia de Albacete.
OBJETIVOS:
1.- Promover la participación de los alumnos en actividades extracurriculares.
2.- Descubrir las Matemáticas del entorno.
Cartel ganador la pasada edición
BASES:
1.- Pueden participar todos los alumnos de Educación Secundaria de la provincia de Albacete.
2.- El objeto de esta actividad-concurso es el diseño del cartel anunciador de la XXIII Olimpiada Matemática Provincial de Albacete.
3.- El cartel deberá ser original, tener tamaño A3, o una resolución mínima de 300 p.p.p. si se realiza en formato digital.
4.- En el cartel deberá figurar el texto “XXIII Olimpiada Matemática Provincial de Albacete”, tendrá como tema principal las matemáticas, y a ser posible, alguna alusión al número 23.
5.- Los carteles se enviarán a la dirección:
SOCIEDAD CASTELLANO MANCHEGA DE PROFESORES DE MATEMÁTICA.
Avda. de España, 14-5º.
02002 Albacete,
O a la dirección de e-mail: olimpiada_matematica_ab@yahoo.es
6.- El plazo de entrega de trabajos finalizará el día 20 de Enero de 2012,
7.- La Comisión Organizadora de la Olimpiada Matemática seleccionará al ganador, y se le premiará con una calculadora científica y cámara digital o premio de similar valor.
8.- El cartel ganador se utilizará para anunciar la presente edición de la Olimpiada Matemática, cediendo su autor todos los derechos a la SCMPM.
9.- Los carteles presentados no se devolverán.
10.- La decisión de la Comisión Organizadora será inapelable.
11.- La citada Comisión resolverá aquellas cuestiones que no estuvieran previstas en las presentes bases.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Conclusiones del Seminario de Calidad y Educación Matemática celebrado en Albacete
Los profesores de matemáticas piden cambios en la educación de esta materia
Mayor reconocimiento social del profesor, menos alumnos por clase, firma de un pacto no ideologizado por la educación, subir el porcentaje de alumnos con más nivel y reflexionar sobre el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías en el aula. Estos son los cambios que plantean los profesores de matemáticas, según han informado durante un seminario celebrado en el marco del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).
Representantes de la RSME y la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) han celebrado entre el 20 y el 23 de octubre un seminario en Albacete para trazar las líneas maestras de lo que debe ser una enseñanza matemática de calidad. El encuentro es una de las actividades del centésimo aniversario de la fundación de la RSME.
Los alrededor de 40 asistentes destacaron la importancia de la formación en matemáticas en todas las etapas “porque es fundamental en el desarrollo del pensamiento”, además de por sus aplicaciones prácticas.
Los docentes reivindicaron su propia figura: “El factor de calidad más importante es el reconocimiento social de la labor del profesorado. Debe ser una figura respetada por las familias y las administraciones, pero no puede recaer sobre él toda la responsabilidad de la educación”. También recuerdan que el trabajo del profesor “es mucho más que las horas lectivas”.
Igualmente, subrayan la necesidad de una atención personalizada del alumnado, lo que implica menos alumnos por clase. “Es imprescindible bajar la ratio profesor/alumno para poder atender a la diversidad de un aula en sus ritmos de aprendizaje. Las ratios muy elevadas y la insuficiencia horaria no permiten una atención personalizada”.
El gasto en educación es inversión
Los profesores apuntan que el gasto en educación “es en realidad una inversión”, incluso en momentos de crisis como el actual, y piden “un pacto por la educación que no encalle en temas con fuertes componentes ideológicos”.
Además, demandan un modelo educativo más dialogante, en el que no se tomen decisiones “precipitadas ni marcadas esencialmente por las necesidades presupuestarias”. En cuanto a la optimización de los recursos, piden una reflexión acerca de si la cantidad de grados y universidades es excesiva o no, y sobre los procedimientos de evaluación. También consideran que la Formación Profesional “debe potenciarse realmente, no solo de palabra”.
Los profesores de matemáticas tampoco ignoran que las tecnologías de la información, y en particular las redes sociales, son “parte habitual de la vida de sus alumnos”, pero proponen reflexionar sobre su uso didáctico más adecuado.
Utilizar Facebook o Tuenti no significa saber aprovechar su potencial. Los alumnos no aplican estas tecnologías en el ámbito educativo, y “adolecen de algunas competencias básicas que se les presupondría”, por lo que el profesor debe guiarles y fomentar su pensamiento crítico.
En cuanto a las ventajas de las nuevas tecnologías, los profesores señalan la motivación extra que pueden suponer para los alumnos, la autonomía y nuevas formas de pensamiento que les aporta, así como la inmediatez y el dinamismo o feedback inmediato.
Para mejorar el acceso a estas tecnologías, los profesores proponen a la administración completar el proceso de adquisición de la dotación informática básica, plantear la flexibilidad de los horarios en los centros y revisar el currículum de matemáticas, añadiendo nuevos contenidos como algoritmia o matemática discreta.
Empujar a los mejores en horario lectivo
Otro de los retos es elevar la proporción de alumnos de mayor nivel. Según el informe PISA, el porcentaje de estos alumnos en España es del 8%, frente al 13% de media en los países de la OCDE. Los profesores denuncian que la acumulación de los resultados en niveles medios no supone que nuestro sistema sea más equitativo, “sino más mediocre”.
Los “talentos matemáticos” se deben detectar lo antes posible, idealmente en los niveles de Infantil y Primaria. Se apuesta por el modelo del profesor “de profundización”. Al igual que los alumnos con dificultades deben contar con un profesor de apoyo, el profesor de profundización impulsaría a los alumnos con mayores capacidades. Y, además, lo haría dentro del horario lectivo habitual.
“En este siglo XXI –concluyen- esa necesidad de alta capacitación en matemáticas se ha incrementado porque son muchas las profesiones que lo necesitan”. El currículum actual, en la enseñanza de las matemáticas, “no es malo en sí mismo”, pero tampoco es perfecto. Su falta de claridad “lleva a diversas interpretaciones y a un uso diferente, cuando no personal”.
Esto puede ser problemático en Infantil y Primaria, donde la metodología –definida en el currículum– es fundamental. En Secundaria el problema está centrado en que los contenidos actuales “no son realistas en secundaria y tampoco se cumplen suficientemente, excepto en segundo de Bachillerato”. Y respecto al libro de texto, “no debe encorsetar la labor del docente.
Extraído de http://www.agenciasinc.es/
Mayor reconocimiento social del profesor, menos alumnos por clase, firma de un pacto no ideologizado por la educación, subir el porcentaje de alumnos con más nivel y reflexionar sobre el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías en el aula. Estos son los cambios que plantean los profesores de matemáticas, según han informado durante un seminario celebrado en el marco del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).
Representantes de la RSME y la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) han celebrado entre el 20 y el 23 de octubre un seminario en Albacete para trazar las líneas maestras de lo que debe ser una enseñanza matemática de calidad. El encuentro es una de las actividades del centésimo aniversario de la fundación de la RSME.
Los alrededor de 40 asistentes destacaron la importancia de la formación en matemáticas en todas las etapas “porque es fundamental en el desarrollo del pensamiento”, además de por sus aplicaciones prácticas.
Los docentes reivindicaron su propia figura: “El factor de calidad más importante es el reconocimiento social de la labor del profesorado. Debe ser una figura respetada por las familias y las administraciones, pero no puede recaer sobre él toda la responsabilidad de la educación”. También recuerdan que el trabajo del profesor “es mucho más que las horas lectivas”.
Igualmente, subrayan la necesidad de una atención personalizada del alumnado, lo que implica menos alumnos por clase. “Es imprescindible bajar la ratio profesor/alumno para poder atender a la diversidad de un aula en sus ritmos de aprendizaje. Las ratios muy elevadas y la insuficiencia horaria no permiten una atención personalizada”.
El trabajo del profesor “es mucho más que las horas lectivas”. Imagen: Peteselfchoos
El gasto en educación es inversión
Los profesores apuntan que el gasto en educación “es en realidad una inversión”, incluso en momentos de crisis como el actual, y piden “un pacto por la educación que no encalle en temas con fuertes componentes ideológicos”.
Además, demandan un modelo educativo más dialogante, en el que no se tomen decisiones “precipitadas ni marcadas esencialmente por las necesidades presupuestarias”. En cuanto a la optimización de los recursos, piden una reflexión acerca de si la cantidad de grados y universidades es excesiva o no, y sobre los procedimientos de evaluación. También consideran que la Formación Profesional “debe potenciarse realmente, no solo de palabra”.
Los profesores de matemáticas tampoco ignoran que las tecnologías de la información, y en particular las redes sociales, son “parte habitual de la vida de sus alumnos”, pero proponen reflexionar sobre su uso didáctico más adecuado.
Utilizar Facebook o Tuenti no significa saber aprovechar su potencial. Los alumnos no aplican estas tecnologías en el ámbito educativo, y “adolecen de algunas competencias básicas que se les presupondría”, por lo que el profesor debe guiarles y fomentar su pensamiento crítico.
En cuanto a las ventajas de las nuevas tecnologías, los profesores señalan la motivación extra que pueden suponer para los alumnos, la autonomía y nuevas formas de pensamiento que les aporta, así como la inmediatez y el dinamismo o feedback inmediato.
Para mejorar el acceso a estas tecnologías, los profesores proponen a la administración completar el proceso de adquisición de la dotación informática básica, plantear la flexibilidad de los horarios en los centros y revisar el currículum de matemáticas, añadiendo nuevos contenidos como algoritmia o matemática discreta.
Empujar a los mejores en horario lectivo
Otro de los retos es elevar la proporción de alumnos de mayor nivel. Según el informe PISA, el porcentaje de estos alumnos en España es del 8%, frente al 13% de media en los países de la OCDE. Los profesores denuncian que la acumulación de los resultados en niveles medios no supone que nuestro sistema sea más equitativo, “sino más mediocre”.
Los “talentos matemáticos” se deben detectar lo antes posible, idealmente en los niveles de Infantil y Primaria. Se apuesta por el modelo del profesor “de profundización”. Al igual que los alumnos con dificultades deben contar con un profesor de apoyo, el profesor de profundización impulsaría a los alumnos con mayores capacidades. Y, además, lo haría dentro del horario lectivo habitual.
“En este siglo XXI –concluyen- esa necesidad de alta capacitación en matemáticas se ha incrementado porque son muchas las profesiones que lo necesitan”. El currículum actual, en la enseñanza de las matemáticas, “no es malo en sí mismo”, pero tampoco es perfecto. Su falta de claridad “lleva a diversas interpretaciones y a un uso diferente, cuando no personal”.
Esto puede ser problemático en Infantil y Primaria, donde la metodología –definida en el currículum– es fundamental. En Secundaria el problema está centrado en que los contenidos actuales “no son realistas en secundaria y tampoco se cumplen suficientemente, excepto en segundo de Bachillerato”. Y respecto al libro de texto, “no debe encorsetar la labor del docente.
Extraído de http://www.agenciasinc.es/
jueves, 13 de octubre de 2011
Pedro Ciller Cutillas, medalla de bronce en la International Mathematics Competition
Pedro Ciller Cutillas, alumno albaceteño de quinto curso de Ingeniería Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI), obtuvo una medalla de bronce en la competición matemática para estudiantes universitarios International Mathematics Competition (IMC), que tuvo lugar en Blagoevgrad (Bulgaria). A la XVIII edición del concurso asistieron 305 estudiantes representando a 77 universidades de más de 40 países. España participó con 20 estudiantes de seis universidades, entre ellos, Pedro Ciller.
Pedro primero por la dercha
La prueba se desarrolló en dos sesiones de cinco horas cada una. En cada
sesión los estudiantes se enfrentaron a cinco problemas de dificultad creciente,
que se puntuaban sobre diez. Una vez corregidos todos los problemas, el jurado
determinó los cortes para todos los premios, Pedro se clasificó en el tercer
grupo, el de las medallas de bronce.Pedro explica que en la secundaria un "afortunado" malentendido le llevó a participar con éxito en la Olimpiada Matemática de Castilla-La Mancha para alumnos de la ESO y desde entonces ha seguido compitiendo. Ahora compagina los estudios de ingeniería con los de Matemáticas, en la Universidad Complutense.
¡Enhorabuena!
jueves, 6 de octubre de 2011
La aventura del saber. Reportaje: Matemáticas en la montaña
Luis García nos cuenta en la aventura del saber del 5 de octubre, en que consistió y qué actividades realizaron
los mejores alumnos de matemáticas de todo el país, en un campamento
celebrado en la localidad oscense de Canfranc deltro del plan
"Profundiza" del Ministerio de Educación.
Habla el secretario de la FESPM Francisco Martín , José Mª Sorrando, Antón Aubanell y algunos chavales que disfrutaron de este campus de verano.
Habla el secretario de la FESPM Francisco Martín , José Mª Sorrando, Antón Aubanell y algunos chavales que disfrutaron de este campus de verano.
domingo, 25 de septiembre de 2011
Seminario Calidad y Educación Matemática
Con motivo del centésimo aniversario de fundación de la Real Sociedad Matemática Española, la RSME junto con la FESPM convocan un Seminario bajo el título Calidad y Educación Matemática, que tendrá lugar en Albacete del 20 al 23 de octubre de 2011.
Presentación
En los últimos años han ido surgiendo iniciativas complementarias a los estudios reglados de Matemáticas con el doble objetivo de acercar las Matemáticas a los jóvenes presentando aspectos de ellas que sólo se desarrollan brevemente el currículo, y también para el estímulo del talento matemático. Las dificultades existentes en los centros docentes, sobre todo de Secundaria, para que pueda atenderse la diversidad en las clases y de ese modo potenciar las capacidades de cada alumno, confluyen con el planteamiento anterior en el sentido de hacerse eco de la demanda creciente de “atender la diversidad por arriba” y no sólo prestar atención a los alumnos con dificultades. Una cuestión clave es si esa atención a los mejores alumnos (y a todos los alumnos que quieran aprender) puede y debe hacerse dentro de los estudios reglados o hay que dejarla a iniciativas voluntarias y de tipo complementario como puede ser ESTALMAT, muy extendido ya en las distintas autonomías. Partiendo de distintas experiencias y proyectos recientes, el objetivo del seminario es la reflexión y la detección de los problemas y retos a los que hay que enfrentarse si queremos que realmente la educación (y en concreto la educación matemática) sea de calidad. Los temas que tratarán los grupos de trabajo son:
Grupo 1: Educación de calidad en tiempos de crisis La situación económica actual hace que se estén tomando una serie de medidas de recorte o reordenamiento en el sistema educativo que afectan a su funcionamiento. Es un momento para reflexionar sobre cómo optimizar los recursos, qué modelo puede ser viable, qué es imprescindible para una educación matemática de calidad.
Grupo 2: Acciones para aumentar el porcentaje de alumnos de alto rendimiento En los informes de evaluación internacionales, como por ejemplo PISA, la distribución de los alumno españoles indica que nuestro sistema en matemáticas tiene un déficit de alumnos con rendimientos altos o muy altos, en comparación con otros países de la OCDE. Ideas para incrementarlo, Para atender a los alumnos más interesados y de mejor rendimiento, sobre todo en el aula, pero también fuera de ella.
Grupo 3: Currículo, metodologías y calidad ¿Son precisos cambios curriculares para perseguir la calidad en la educación matemática? ¿O más bien la calidad es un asunto vinculado con las metodologías? Detectar los factores que influyen más para una educación matemática de calidad. Propuestas de contenidos, propuestas metodológicas.
Grupo 4: Nuevos modelos de pensamiento – era digital- y aprendizaje de las Matemáticas ¿Hasta qué punto la era digital en al que se mueven los alumnos –redes sociales, tendencia a la multitarea, destrezas de búsqueda en internet, juegos de ordenador– y, en general, todo lo que supone de cambio en sus vidas la cultura de la era digital, influye en la educación matemática? ¿La cultura digital puede ser aprovechada en aras de la calidad?
Dentro del seminario, se han planificado tres conferencias y dos mesas redondas, que se abrirán al público general que quiera asistir. Este es el horario de estas sesiones:
Jueves, 20 de octubre:
19:00 Conferencia: Carmen Maestro, Presidenta de Consejo Escolar del Estado “Un sistema educativo de calidad”
Viernes, 21 de octubre:
9:30 Conferencia: Claudia Lázaro (Coordinadora técnica de evaluación de la Consejería de Educación de Cantabria) “Criterios de calidad en Educación matemática”
16:00 Mesa redonda: Experiencias y reflexiones en los distintos niveles educativos
9:30 Conferencia: Tomás Recio (anterior presidente de la Comisión de Educación de la RSME y catedrático de la Universidad de Cantabria): “Decálogo de medidas urgentes para mejorar la Educación Matemáticas”
16:00 Mesa redonda: ¿Cómo pueden contribuir las sociedades matemáticas?
Presentación
En los últimos años han ido surgiendo iniciativas complementarias a los estudios reglados de Matemáticas con el doble objetivo de acercar las Matemáticas a los jóvenes presentando aspectos de ellas que sólo se desarrollan brevemente el currículo, y también para el estímulo del talento matemático. Las dificultades existentes en los centros docentes, sobre todo de Secundaria, para que pueda atenderse la diversidad en las clases y de ese modo potenciar las capacidades de cada alumno, confluyen con el planteamiento anterior en el sentido de hacerse eco de la demanda creciente de “atender la diversidad por arriba” y no sólo prestar atención a los alumnos con dificultades. Una cuestión clave es si esa atención a los mejores alumnos (y a todos los alumnos que quieran aprender) puede y debe hacerse dentro de los estudios reglados o hay que dejarla a iniciativas voluntarias y de tipo complementario como puede ser ESTALMAT, muy extendido ya en las distintas autonomías. Partiendo de distintas experiencias y proyectos recientes, el objetivo del seminario es la reflexión y la detección de los problemas y retos a los que hay que enfrentarse si queremos que realmente la educación (y en concreto la educación matemática) sea de calidad. Los temas que tratarán los grupos de trabajo son:
Grupo 1: Educación de calidad en tiempos de crisis La situación económica actual hace que se estén tomando una serie de medidas de recorte o reordenamiento en el sistema educativo que afectan a su funcionamiento. Es un momento para reflexionar sobre cómo optimizar los recursos, qué modelo puede ser viable, qué es imprescindible para una educación matemática de calidad.
Grupo 2: Acciones para aumentar el porcentaje de alumnos de alto rendimiento En los informes de evaluación internacionales, como por ejemplo PISA, la distribución de los alumno españoles indica que nuestro sistema en matemáticas tiene un déficit de alumnos con rendimientos altos o muy altos, en comparación con otros países de la OCDE. Ideas para incrementarlo, Para atender a los alumnos más interesados y de mejor rendimiento, sobre todo en el aula, pero también fuera de ella.
Grupo 3: Currículo, metodologías y calidad ¿Son precisos cambios curriculares para perseguir la calidad en la educación matemática? ¿O más bien la calidad es un asunto vinculado con las metodologías? Detectar los factores que influyen más para una educación matemática de calidad. Propuestas de contenidos, propuestas metodológicas.
Grupo 4: Nuevos modelos de pensamiento – era digital- y aprendizaje de las Matemáticas ¿Hasta qué punto la era digital en al que se mueven los alumnos –redes sociales, tendencia a la multitarea, destrezas de búsqueda en internet, juegos de ordenador– y, en general, todo lo que supone de cambio en sus vidas la cultura de la era digital, influye en la educación matemática? ¿La cultura digital puede ser aprovechada en aras de la calidad?
Dentro del seminario, se han planificado tres conferencias y dos mesas redondas, que se abrirán al público general que quiera asistir. Este es el horario de estas sesiones:
Jueves, 20 de octubre:
19:00 Conferencia: Carmen Maestro, Presidenta de Consejo Escolar del Estado “Un sistema educativo de calidad”
Viernes, 21 de octubre:
9:30 Conferencia: Claudia Lázaro (Coordinadora técnica de evaluación de la Consejería de Educación de Cantabria) “Criterios de calidad en Educación matemática”
16:00 Mesa redonda: Experiencias y reflexiones en los distintos niveles educativos
- Bernardo Gómez (Escuela de Magisterio de la Universidad de Valencia)
- Francisco Martín Casalderrey (Secretario General de la FESPM)
- Sebastiá Xambó (Universidad Politécnica de Catalunya)
- Moderador: Roberto Muñoz (Secretario de la Comisión de Educación de la RSME)
9:30 Conferencia: Tomás Recio (anterior presidente de la Comisión de Educación de la RSME y catedrático de la Universidad de Cantabria): “Decálogo de medidas urgentes para mejorar la Educación Matemáticas”
16:00 Mesa redonda: ¿Cómo pueden contribuir las sociedades matemáticas?
- Luis Rico (presidente de la Comisión de Educación del CEMAT)
- Serapio García (presidente de la FESPM)
- Raquel Mallavibarrena (presidenta de la Comisión de Educación de la RSME)
- Moderador: Francisco Martín (Secretario General de la FESPM)
Documentos adjuntos
Programa del seminario Calidad y Educación Matemática (PDF – 282.4 KB)
CENTRO DE LA UNED EN ALBACETE
martes, 20 de septiembre de 2011
Video de las XV JAEM de Gijón
El pasado 14 de septiembre la 2 de TVE emitió, en La aventura del saber, un reportaje sobre las XV JAEM convocadas por la FESPM, y organizadas por la Sociedad Asturiana de Educación Matemática "Agustín de Pedrayes", que hemos celebrado en Gijón.
Es un magnífico programa en el que colabora nuestro querido Antonio Pérez Sanz y en cuya web podemos encontrar los vídeo se su excelente y premiada serie Universo Matemático.
Yo me he permitido extractarlo para que podamos ver solamente el reportaje aunque si queréis verlo entero podéis hacerlo en el enlace anterior.
Aquí se puede ver una entrevista a Antonio, a Jose Luis Álvarez y Rafael Losada, aparecen Encarna Reyes, Tomás Queralt, nuestro presidente Serapio García y muchos amigos más.
También aparece un reportaje sobre la exposición de la RSME IMAGINARY que podremos disfrutar en Albacete del 3 al 23 de mayo del año próximo.
Espero que os guste.
Es un magnífico programa en el que colabora nuestro querido Antonio Pérez Sanz y en cuya web podemos encontrar los vídeo se su excelente y premiada serie Universo Matemático.
Yo me he permitido extractarlo para que podamos ver solamente el reportaje aunque si queréis verlo entero podéis hacerlo en el enlace anterior.
Aquí se puede ver una entrevista a Antonio, a Jose Luis Álvarez y Rafael Losada, aparecen Encarna Reyes, Tomás Queralt, nuestro presidente Serapio García y muchos amigos más.
También aparece un reportaje sobre la exposición de la RSME IMAGINARY que podremos disfrutar en Albacete del 3 al 23 de mayo del año próximo.
Espero que os guste.
domingo, 4 de septiembre de 2011
Preinscripción en la primera edición de los cursos 2011-2012 del ITE
El plazo de preinscripción para los
cursos ITE, destinados a la formación del profesorado, se abrirá desde
las 12 horas del día 5 de septiembre hasta las 14 horas del día
12 de septiembre de 2011 para los siguientes cursos:
ü
Base de datos en la enseñanza
(OpenOffice)
ü
Bibliotecas Escolares. Uso
didáctico
ü
Ciencias Naturales, Biología
y Geología con Biosfera
ü
Ciencias Sociales y la web
2.0. Básico
ü
Coeducación: dos sexos en un
solo mundo
ü
Conocer Agrega
ü
Creación, reutilización y
difusión de contenidos
ü
Diseño de Presentaciones en
la Enseñanza (OpenOffice)
ü
DRAW. Recursos gráficos para
la enseñanza. Iniciación
ü
Edición HTML Iniciación
ü
Educación Inclusiva. Iguales
en la diversidad
ü
El arte de hablar: Prevenir
los problemas de voz
ü
El cine como recurso
didáctico
ü
eTwinning 2.0
ü
Física y Química con Newton.
Básico
ü
Flash para la enseñanza
ü
GeoGebra en Educación
Primaria
ü
GeoGebra en la enseñanza de
las Matemáticas. Iniciación
ü
GIMP, aplicaciones
didácticas. Iniciación
ü
Hoja de Cálculo en la
Enseñanza (Open Office). Iniciación
ü
Hot Potatoes, aplicaciones
educativas
ü
Iniciación a la Informática
ü
Internet, aula abierta 2.0.
Iniciación
ü
Introducción a Linux
ü
JClic. Creación de
actividades
ü
Joomla! La web en entornos
educativos
ü
La prensa, un recurso
didáctico
ü
Lenguas Extranjeras con
Malted. Básico
ü
Metodologías TIC en Primaria
ü
Moodle, plataforma de
aprendizaje. Iniciación
ü
Multimedia y Web 2.0
ü
Música 2.0 Básico
ü
PHP en la educación.
Iniciación
ü
Procesador de textos en la
enseñanza (OpenOffice)
ü
Recursos tecnológicos para la
educación de alumnado con necesidades educativas especiales
ü
Redes de área local en
centros educativos. Linux
ü
Redes de área local en
centros educativos. Windows
ü
Sonido y música con ordenador
ü
TIC en Educación Infantil.
Iniciación
ü
TIC en Educación Primaria.
Iniciación
ü
TIC en el Área de Ciencias
Sociales. Iniciación
ü
TIC en el Área de Lengua.
Iniciación
ü
TIC en el Área de Lenguas
Extranjeras. Iniciación
ü
TIC en el Área de
Matemáticas. Iniciación
ü
TIC en Materias
Transversales. Iniciación
ü
Utilización didáctica de la
pizarra digital
ü
WEB QUEST, aplicaciones
educativas
Más información en http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/inscripciones
jueves, 4 de agosto de 2011
El albaceteño Cassius Manuel Pérez de los Cobos Hermosa Mención de honor en la LII OMI
La quincuagésima segunda edición de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) se ha celebrado este año en Amsterdam (Holanda) entre el 12 y el 24 de julio.
Han participado 564 estudiantes procedentes de 101 países de todo el globo. El equipo español ha estado formado por Darío Nieuwenhuis Nivela, Óscar Rivero Salgado, Pablo Boixeda Álvarez, el albaceteño Cassius Manuel Pérez de los Cobos Hermosa, Eric Milesi Vidal y Jaime Mendizábal Roche.
Los resultados de nuestros representantes han sido 3 medallas de bronce (Pablo, Óscar y Jaime) y una mención de honor (Cassius Manuel). En total, el equipo ha sumado 83 puntos, y se mantiene al nivel de la edición anterior. Además de la participación tradicional de nuestro equipo, hay que destacar la
colaboración de diez coordinadores españoles en la organización de la olimpiada. Los problemas que se han propuesto se encuentran disponibles en http://www.imo-official.org/problems.aspx
Han participado 564 estudiantes procedentes de 101 países de todo el globo. El equipo español ha estado formado por Darío Nieuwenhuis Nivela, Óscar Rivero Salgado, Pablo Boixeda Álvarez, el albaceteño Cassius Manuel Pérez de los Cobos Hermosa, Eric Milesi Vidal y Jaime Mendizábal Roche.
Los resultados de nuestros representantes han sido 3 medallas de bronce (Pablo, Óscar y Jaime) y una mención de honor (Cassius Manuel). En total, el equipo ha sumado 83 puntos, y se mantiene al nivel de la edición anterior. Además de la participación tradicional de nuestro equipo, hay que destacar la
colaboración de diez coordinadores españoles en la organización de la olimpiada. Los problemas que se han propuesto se encuentran disponibles en http://www.imo-official.org/problems.aspx
Cassius 2º por la izqda
Boletín de la RSME con más información
¡¡Enhorabuena Cassius!!
https://www.imo2011.nl/
miércoles, 13 de julio de 2011
XVI JAEM en Mallorca
A rey muerto rey puesto.Cuando todavía tenemos el buen gusto en el paladar de las XV JAEM de Gijón los compañeros de la SBM-XEIX nos invitan ya a las XVI JAEM en Palma de Mallorca para el 2013.
Presentació JAEM 2013 from Societat Balear de Matemàtiques on Vimeo.
Aunque ya en Gijón comenzó la fiesta
Ya podéis visitar la web de las XVI JAEM y disfrutar con el vídeo de presentación
Aunque ya en Gijón comenzó la fiesta
Novedades en la versión 4 de Geogebra
Geogebra está imparable y cada versión aporta mejoras y novedades. Nadie mejor que Agustín Carrilo para contárnoslas.
Puedes leer y descargarte el PDF aquí o visitando la revista UNIÓN
Puedes leer y descargarte el PDF aquí o visitando la revista UNIÓN
martes, 7 de junio de 2011
Ganadores y Problemas de la XII Olimpiada Matemática Regional de CLM
La XII Olimpiada Matemática de Castilla la Mancha se celebró el sábado 4 de Junio en Villarrobledo.
El la misma participaron 30 alumnos de las cinco provincias de la región
La jornada se desarrolló siguiendo el programa:
10:30 | Recepción de los participantes en la Biblioteca-Museo de Villarrobledo por parte de la Comisión organizadora y el delegado de Educación Diego Pérez.. |
11-14 | Pruebas de resolución de tres problemas matemáticos para cada uno de los Niveles. |
14-16 | Comida. |
16-18 | Evaluación de las pruebas y selección de los tres primeros clasificados en cada uno de los Niveles. Visita al Centro de Interpretación de la alfarería tinajera. |
18:30 | Acto de Clausura con la presencia del director general de Formación Profesional, Valentín Castellanos. |
Problemas
Primeros Clasificados
CICLO 12-14 | PROVINCIA | |
1º | Alejandro Arroyo Córdoba | CIUDAD REAL |
2º | Pablo Manso García- Mauriño | ALBACETE |
3º | César Yéboles García | GUADALAJARA |
Los tres primeros clasificados del primer ciclo representarán a Castilla la Mancha en la XXII Olimpiada Matemática Nacional que tendrá lugar en Vigo del 26 al 30 de junio.
CICLO 14-16 | PROVINCIA | |
1 º | Diego Ruíz Civera | TOLEDO |
2 º | Jaime Sánchez Gil | GUADALAJARA |
3 º | Alberto González Romero | ALBACETE |
Fotografías
Prensa
Fotos XII Olimpiada Matemática Regional de Castilla la Mancha
View more presentations from Juan Martínez-Tébar Giménez
Prensa
jueves, 2 de junio de 2011
XII Olimpiada Matemática Regional de Castilla la Mancha
La XII Olimpiada Matemática Regional se celebrará este año en Villarrobledo (Albacete) el 4 de junio de 2011.
Programa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)